La importancia del conocimiento en la ciencia
La abundancia y omnipresencia de información caracteriza
los tiempos actuales. Pero deberíamos tener claro que la información no es lo
mismo que el conocimiento y que tenemos que esforzarnos por pasar de la
sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. En esta situación la
reflexión sobre las ciencias cognitivas (o ciencias del conocimiento) que
ofrece este libro puede resultar de interés para todos aquellos que han
advertido que el fenómeno del conocimiento sólo es abordable con éxito desde la
perspectiva interdisciplinar de la filosofía, la psicología, la neurociencia,
la inteligencia artificial y la antropología.
Por:
Danilo Romero
Antes
de entrar en las definiciones específicas de la importancia de la epistemología
en el desarrollo del conocimiento, de los análisis concernientes a los
interrogantes acerca de la antigüedad de uno y otro, o mejor, de las
elucubraciones de quién fue primero, si la epistemología o el conocimiento, y
de las disertaciones acerca si, en realidad, la epistemología puede proveer de
elementos que direccionen la manera de adquisición del conocimiento y la
determinación de su tipología y validez sin que reciba del exterior similares
parámetros, ya sea de la ciencia o del conocimiento mismo, o
mejor, quién ayuda a quién, y como quiera que se trata de un tema no siempre de
fácil comprensión, aislado de los tópicos convencionales y, de un modo
particular, ligado con mayor frecuencia a temáticas netamente académicas y,
todavía más, a aspectos filosóficos, teóricos y epistemológicos, deberemos
primero entrar en las definiciones y alcances de los dos conceptos implicados
para partir en firme desde la misma comprensión de los conceptos de modo que,
ulteriormente, podamos ser capaces de aprehender, juzgar y hasta crear una
postura propia respecto de las conjeturas aquí presentadas.
¿Qué es la epistemología?
La
palabra epistemología tiene su origen en las raíces griegas episteme,
que significa conocimiento, y logia, que significa teoría.
La epistemología es, por tanto, la teoría del conocimiento. En un concepto más amplio, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, elconocimiento científico, abarcando la metodología, el problema de la verdad
científica, el de las relaciones entre la ciencia y la filosofía, examinando lanaturaleza del conocimiento,
intentando determinar sus leyes y sus límites, entre otros. De algún modo, puede
decirse que es una abstracción o análisis filosóficos sobre la ciencia y sobre
la adquisición de su conocimiento; un conjunto de reflexiones, análisis y
estudios acerca de los problemas suscitados por los
conceptos, métodos, teorías y desarrollo de las ciencias.
También
se la ha denominado filosofía de la ciencia, y tiene por objetivo el de conocer las cosas en su
esencia y en sus causas; la epistemología se ocupa de los enunciados de la
ciencia y de sus relaciones lógicas, la validez del conocimiento y, los que es
más, las condiciones de acceso al conocimiento válido. Tiene un carácter teórico y empírico, o
metodológico y práctico, según la noción filosófica a que adhiramos.
Por
k el hombre quiere conocer todo lo que ve a su alrededor (filosofía)
El
hombre posee la capacidad de conocer intelectualmente, pero esto es apenas
obvio. El hombre tiene también la capacidad de conocer discursivamente. Que el
hombre conoce es un hecho; pero no conoce de cualquier manera: lo hace
gradualmente. El conocimiento es una tarea esencial para el hombre y hace parte
del desarrollo integral del individuo. Si en algo podemos situar la grandeza
del ser humano es precisamente en su capacidad de conocer, en su afán de saber
(“Homo naturaliter scire desiderat”, sentenció Aristóteles).
Por
naturaleza el hombre se dirige al mundo que lo rodea, lo interroga, busca
interpretarlo, conocer las leyes que regulan sus procesos. Las cosas despiertan
la admiración y el interés del hombre y frente a ellas el hombre trata de dar
respuestas aunque no siempre sean adecuadas.
El
conocimiento es por tanto obra de la experiencia del hombre, de la forma como
se relaciona con las cosas y de la manera como se interrelaciona con los demás
hombres; por ello, el conocimiento es inconcebible sin el lenguaje; es el
producto de la interacción del hombre con su medio.
Aunque
en principio se habla del conocimiento como una reproducción conceptual de la
realidad, hay que indicar que se trata más bien del proceso crítico mediante el
cual el hombre va organizando el saber, su concepción del mundo, y lo va
dotando de ciertas características que resultan, en primera instancia, de su
experiencia personal.
El
conocimiento es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las
condiciones características del mundo circundante; sin embargo, éste no es un
reflejo simple, inmediato y completo, y opera en ese proceso la interacción
dinámica de tres elementos en desarrollo y movimiento: la
naturaleza, el cerebro humano y la forma de reflejo del mundo en el cerebro
humano (los
conceptos, las leyes, las categorías). El origen del conocimiento está en la
misma actividad práctica del hombre: cuando éste entra en relación con la
naturaleza y la sociedad, tiene la posibilidad de aprehenderlas. Esto significa
al mismo tiempo que todas las ideas del hombre son extraídas de la experiencia
y constituyen reflejos falsos y verdaderos de la realidad.
Nuestras
posibilidades de conocimiento son, sin embargo, trágicamente pequeñas. Sabemos
muy poco y aquello que sabemos lo sabemos la mayoría de las veces
superficialmente, sin gran certeza. La mayor parte de nuestro conocimiento es
solamente probable. Existen certezas absolutas, incondicionadas, pero éstas son
raras.
Ensayo
El ser humano es el justo medio entre los seres
angelicales y las plantas y animales. Tiene abierta la posibilidad de ser un
ser nimio o superior. Para elevarse a otros estados mayores necesita poner en
guerra su vida. Primero, se enfrenta a sus pasiones desordenadas y se organiza
mediante la filosofía moral. Luego, el enfrentamiento continúa a fin de
limpiarse de la ignorancia, ayudado por la filosofía natural y la dialéctica.
Por último, se llena de luz angelical en la contemplación teológica. La
perfección en el conocimiento de las cosas tiene tres pasos: la purificación,
la iluminación y la perfección
El hombre fue dotado de libertad. Único ser capaz
de regenerarse a su gusto, en su libre albedrío. Esto lo hace ser distinto. Es
superior a la creación material y un poco inferior a los ángeles. Es capacitado
además, para cambiar su aspecto. Puede llegar a ser tan abyecto, que se vera
similar a las plantas y bestias, o ascender al nivel de los serafines. Todo
depende de su comportamiento y de su lucha por salir del charco viscoso en que
se haya.
Purificación. La persona tiene diversas luchas
internas que se desarrollan como guerras. Se enfrenta a
una continua tensión: con la bestia que le impulsa a las regiones
más abyectas y viles del vicio y con su deseo de situarse en un estado
mejor. La paz en este primer grado la otorga la ciencia moral. Poco
a poco esta ciencia va ordenando los impulsos de la carne hacia una nueva etapa
o paso.
La iluminación. Superados los combates
morales se dan los intelectuales. Son enfrentamientos propios de la
razón que busca conocer con claridad y de las tinieblas de la ignorancia. El
alma busca calmar la diversidad de opiniones, palabras, silogismos y toda clase
de inquietud del entendimiento. Es una purificación por medio de la dialéctica.
Ella ordena la razón a la adquisición de un bien mayor: el siguiente escalón.
La epistemología se ocupa de
la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y elgrado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimientocientífico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
No se debe confundir a la epistemología con:
• La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término"epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría delconocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.
• La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimientocientífico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
No se debe confundir a la epistemología con:
• La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término"epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría delconocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.
• La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.
El hombre es curiosos por
naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad
de investigar el cómo, cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de
los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor. La metodología de
investigación es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una
correcta investigación. Abarca el trabajo científico, donde las teorías del
método enfrentan la investigación científica en determinada área del
conocimiento. Tenemos en claro que ningún texto de metodología nos enseña a
investigar, sólo nos muestra las normas que debemos seguir para llevar a cabo
una investigación con buenos argumentos. Realizar una investigación depende
principalmente del tema a tratar y las fuentes donde se obtiene la información,
basándose en esto se podrá llegara una conclusión de la investigación y
expresar las ideas y opiniones.
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que nos rodea.
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que nos rodea.